lunes, 31 de marzo de 2014

Dibujo de sólidos platonicos

 Estos son mis dibujos de mi sólidos platónicos; cuando estaba haciendo el Tetraedro recordé que cuando iba en la primaria mi madre me compraba un jugo a la hora de la comida y el envase era parecido a el tetraedro,me habría gustado mucho encontrarlos en la tienda pero no había  así que me quede con ganas de tomar de nuevo ese jugo.


Barras de Degradados

En la actividad de los degradados tuve una calificación muy mala y con razón, ya que no realice bien los degradados, estaban pésimos.Observe que algunos de mis compañeros si realizaron sus degradados como debería de ser presentaron un buen trabajo.Los míos no estaban bien,  aunque si me tome el tiempo necesario para real izarlas ya que los hice con tiempo de días antes.
Me impresiono la manera en la que realizaron sus trabajos mis compañero por que realizaron muy bien su trabajo, por eso se que mis laminas no fueron de las mejores pero creo que pude hacer un mejor trabajo.Ahora con las observaciones se como realizar los degradados ya que la profesora explico como y también porque pregunte a los demás como los realizaron.
                                                   





Portaminas numero .5


 Lápiz 2B
Lápiz azabache









 Lapicero azul "Bic"

lunes, 24 de marzo de 2014

Proporciones

La proporción se refiere a la justa y armoniosa relación de una parte con otras o con el todo. Esta relación puede ser no solo de magnitud, si no de cantidad o también de grado.
El propósito de todas las  teorías de proporción es crear un sentido de orden entre los elementos de una construcción visual. Fundamentalmente cualquier sistema de proporcionalidad es, por consiguiente, una razón característica, una cualidad permanente que se trasmite de una razón a otra. Así pues, un sistema de de proporcionalidad establece un conjunto fijo de relaciones visuales entre las partes de un edificio, y entre estas y el todo. Aunque estas relaciones no se perciben de inmediato por el observador fortuito, el orden visual que generan puede sentirse, asumirse o, incluso, reconocerlo a través de una experiencia reiterada. Transcurrido un periodo de tiempo seremos capaces de ver el todo en la parte y la parte en el todo.
Los sistemas de proporcionalidad van mas allá de los determinantes funcionales y tecnológicos de la forma y del espacio arquitectónico, para proporcionar una base racionalmente estética de su dimensionado. Tienen el poder de unificar visualmente la multiplicidad de elementos que entran en el diseño arquitectónico, logrando que todas las partes pertenezcan a la misma familia de proporciones. Introducen un sentido del orden y aumentan la continuidad en una secuencia espacial y, además, son capaces de determinar unas relaciones entre los elementos externos e internos de un edificio.

 SECCION AUREA
Se puede definir geométricamente como un segmento rectilíneo dividido de manera que la parte menor es a la mayor como esta lo es al total. Los griegos descubrieron su importante cometido en la proporción del cuerpo humano. Al creer que el hombre y los templos debían de pertenecer a un orden universal más elevado, en la misma estructura de los templos se ponían de manifiesto estas proporciones.
Cualquier progresión  que se base en la sección áurea será, al mismo tiempo, aritmética y geométrica.
LOS ÓRDENES
Para los griegos y los romanos de la Antigüedad clásica, los órdenes, en la proporción de sus elementos, representan la expresión perfecta de la belleza y la armonía. La unidad básica de las dimensiones era el diámetro de la columna. A partir de este módulo se deducían las dimensiones del fuste, del capitel, de la base, del entablamento, en definitiva, del más mínimo detalle. El espacio de separación entre las columnas, llamado intercolumnio, se basa también en el diámetro de las mismas.
Puesto que el tamaño de las columnas variaba con el del edificio, los órdenes no se apoyaban en una unidad constante de medida. La intención era, preferentemente, asegurar que todas las partes de cualquier edificación estuvieran proporcionadas y en armonía entre sí.
EL MODULOR


 
Le Corbusier desarrollo su sistema de proporcionalidad, el Modulor, para ordenar “las dimensiones de aquello que contiene y de lo que es contenido”. Consideró los medios de medida de los griegos, egipcios y otras civilizaciones como algo “infinitamente rico y sutil, pues formaban parte de las matematicas del cuerpo humano, agil, elegante y solido, fuente de la armonía que nos mieve, la belleza”. Por consiguiente asento su medio de medición, el Modulor, en las matematicas (las dimensiones estéticas de la sección áurea y la serie de Fibonacci) y en las proporciones del cuerpo humano (las dimensiones funcionales).
Para Le Corbusier, el Modulor no era una simple serie numérica provista de una armonía intrínseca, si no un sistema de medidas que podía gobernar sobre las longitudes, las superficies y los volúmenes, y “mantener la escala humana en todas partes”. Podía “prestarse a infinidad de combinaciones, garantizar la unidad en la diversidad… el milagro de los números”.
EL KEN
En el Japón y durante la Edad Media se implantó otra medida, el Ken. Aunque al principio sólo se utilizaba para designar la separación entre dos columnas y no tenía una dimensión fija, muy pronto esta unidad se normalizo para aplicarse en la arquitectura residencial. A diferencia del módulo de los órdenes clásicos, el diámetro de la columna, que variaba en cada construcción, el Ken pasó a ser una medida absoluta.
No obstante, el Ken no fue únicamente una medida para la construcción de edificios, sino que evolucionó hasta ser módulo estético que rigio la estructura, los materiales y el espacio de la arquitectura japonesa.
Con la trama modular del Ken se instauraron dos métodos de diseño. En el método Inaka-ma, la trama del Ken (6 Shaku) determinaba la separación entre los ejes de las columnas.
En una vivienda típicamente japonesa, la trama Ken rige la estructura y la secuencia aditiva, de espacio a espacio, de las diferentes habitaciones. Las medidas del módulo, relativamente pequeño, posibilitan la deposición de espacios rectangulares, de manera totalmente libre según modelos lineales, agrupados o arbitrarios.

Elaboración de maquetas correspondiente a sólidos platónicos

Cubo
 Circulo







Tetraedro

sábado, 1 de marzo de 2014

Retroalimentacion de dibujo libre de cubos

a) Tomar fotografías de la evidencia de la actividad de hoy como fueron realizadas.


¿Cual fue el objetivo de este ejercicio?
De tarea se dibujaron ocho cubos después de ver un vídeo.

¿Como me sentí al momento de realizarlo?
No estuvo tan difícil, me gusto muchísimo la actividad de este día.


¿Cual fue mi resultado? ¿ que puntaje obtuve y por que ?
No tuve un resultado tan malo, obtuve un puntaje de 6 por que las lineas de mis trazos estaban feo parecia que ere peludo  el cubo. También por que no los hice de varios tamaños.

Limpieza: 2 puntos por que si lo lleve limpio
Trazo: 1 punto por que si se veía el cubo de lejos  ,pero de cerca tenia trazos feos.
Manejo del campo: 1 punto por que deje libre unas partes del campo.
Tamaño: 1 puntos por que algunos de mis cubos tenían tamaños similares.
¿Es un cubo?: 1 punto por que un cubo parecía un trozo de queso.


¿Como observe el resultado de los demás?
Los demás realizaron sus cubos como quisieron unos parecían cajas de leche y otros no se veían en forma de cubo.


¿Como mire mi dibujo después de ver el de los demás?
Estuvo bien mi trabajo solo por unos detalles.

b) Retroalimentacion

¿Que aprendí el día de hoy?
Aprendí a hacer cubos en distintas posiciones pero también que debí hacer mejor mis trazos.

¿Como me siento al finalizar  el ejercicio?
Excelente por que pude terminar mi actividad.

¿Que siento que debo hacer?
Seguir practicar para mejorar.



¿Que me comprometo hacer?
Seguir practicando, cada vez mas.

c)

¿Como me voy de la sesión?
Con tarea pero se que podre terminarlas, me voy tranquila, por que en este día no me fue mal.





Dibujo de proporciones de un cubo

a) Tomar fotografías de la evidencia de hoy en la secuencia como fueron realizados.


¿Cual fue el objetivo de este ejercicio?
Se dibujo el cubo de acuerdo a como lo observábamos pero ahora este cubo tenia lineas de apoyo parecido a una reja.

¿Como me sentí al momento de realizarlo?
Estuve es entusiasmada por alguna razón no me desanimo, tal vea por que en verdad quiero aprender.


¿Cual fue mi resultado? ¿ que puntaje obtuve y por que ?
En mi primer intento no salio muy bien pero en el segundo si mas o menos, en total hice tres intentos.


¿Como observe el resultado de los demás?
Con solo verlos puedo decir que están bien hechos y tienen avances.


¿Como mire mi dibujo después de ver el de los demás?
No estaba nada mas pero le falto que fuera de otro tamaño, uno que abarcara todo el campo mas o menos.


b) Retroalimentacion

¿Que aprendí de este ejercicio?
Aprendí a que debo estar segura de mi trazo para que después no borre  y manche el papel, ademas que debo tener buena postura.

¿Como me siento al finalizar  el ejercicio?
Normal, sin ninguna presión.

¿Que siento que debo hacer?
Como siempre, cuando algo se te complica solo queda practicar mas y mas.

¿Que me comprometo hacer?
Seguir practicando, cada vez mas.

c)

¿Como me voy de la sesión?
Con tarea pero se que podre terminarlas, me voy tranquila, por que en este día no me fue mal.